Indice:
Artículos Científicos:
Contribuciones y Revisiones
Memorias de la "Reunión de Chacaltaya sobre Física de Rayos Cósmicos" (Chacaltaya Meeting on Cosmic Rays Physics).
Memorias de la XII Reunión de la Sociedad Boliviana de Física
Enseñaza de la Física
Fundamentos de Mecánica Cuántica
La Clase de Laboratorio en la Enseñanza de la Física
V Olimpiada Boliviana de Física
IV Olimpiada Iberoamericana de Física
Resúmenes de los Artículos Científicos
Tópicos en el Proceso de Formación Estelar
D. Urzagasti
Se estudia la promoción de la formación estelar mediante la compresión de nubes interestelares por ondas de choque en explosiones de supernovas, expansiones de regiones HII y colisiones de nubes, incluyendo en el análisis los efectos de los campos magnéticos y del enfriamiento por radiación. La compresión resulta mucho más efectiva en los choques que en el colapso gravitacional libre. El enfriamiento muestra ser importante en el aumento de la densidad. Mientras que en las explosiones y expansiones es despreciable el efecto de los campos magnéticos, en las colisiones llega hasta a contrarrestar completamente los choques.
Se encuentra una solución para la masa crítica en el colapso de nubes interestelares magnetizadas. Se ve que la influencia de los campos magnéticos es representada por una temperatura adicional TB~10^3 K en la expresión clásica de Jeans, la cual compite con la temperatura del gas inhibiendo el colapso gravitatorio.
Se trata con la fragmentación de las nubes en la determinación de la masa mínima es directamente proporcional a la abundancia de C.
Finalmente, se plantea un modelo fractal: Con la forma de Salpeter para el número de estrellas según la masa estelar y el escalamiento de la masa colapsante con la densidad gaseosa, se encuentra la fracción de la masa en gas convertida en estrellas y con ella, la eficiencia del proceso de formación estelar y la densidad de estrellas formadas.
Principio Variacional para la Ecuación de Transporte de los Rayos Cósmicos de Fokker-Planck
O.H. Burgoa M.
Se postula una función lagrangiana para deducir la aproximación de Fokker-Planck del transporte de los rayos cósmicos galácticos mediante los métodos de la teoría de campos (eventualmente los rayos cósmicos energéticos solares) en la heliósfera.
Un producto secundario respecto a la aplicación de la teoría de campos sobre este problema es la aparición de los movimientos de deriva en las partículas energéticas, además de los procesos difusivos que son habituales en la aproximación de Fokker-Planck.
Descripción Cuántica de los Grados de Libertad Orientacionales en un Líquido Nemático Biaxial
J. Alfaro, O. Cubero, L.F. Urrutia
Se presenta la versión cuántica de un modelo clásico que estudia los grados de libertad orientacionales correspondientes a un líquido nemático compuesto por moléculas biaxiales. Los grados de libertad son descritos por operadores que llevan una representación de SU(3), lo cual permite el cálculo exacto de la función de partición en la aproximación de campo medio. Las ecuaciones algebraicas de consistencia son resueltas numéricamente, determinando así las fases de equilibrio del sistema. Se presentan los diagramas de fase correspondientes a un caso cuántico extremo, junto con un caso casi clásico. El calor específico es también calculado para diferentes elecciones de las moléculas biaxiales constituyentes. Los resultados reproducen el cálculo clásico en el límite de altas temperaturas y altos números cuánticos, presentando algunas diferencias interesantes provenientes del comportamiento cuántico en el límite de bajas temperaturas.
Análisis de las Tendencias del Dióxido de Nitrógeno Troposférico y el Ozono Superficial en la Ciudad de La Paz
E.R. Palenque
Se analizan las concentraciones diarias de NO2 troposférico y de ozono superficial sobre la ciudad de La Paz, Bolivia (16.5º S, 68º O) que se dieron durante 1998. Se tiene que la producción neta de NO2 durante un día típìco es de 0.14 UD. También se obtuvieron los ajustes de las tendencias de formación de ozono en las mañanas, y de destrucción del mismo en las tardes. Los datos experimentales están muy cerca de las predicciones teóricas. Se tiene una curva de comportamiento de la concentración de NO2 troposférico en función del día de la semana, lo que refleja un comportamiento del tránsito de automotores. A partir de una correlación cruzada, se concluye que son los vehículos semilivianos (minibuses) y los de transporte pesado (camiones), los que más contribuyen a la formación de dióxido de nitrógeno, y por consiguiente, de ozono superficial.
Magnitud de las Componentes UVA y UVB de la Radiación Solar en Cota Cota
R. Torrez, L. Blacutt
En base a datos obtenidos con un espectrómetro de radiación ultravioleta BREWER de precedencia canadiense y un sensor de radiación global del tipo LICOR se han obtenido datos diarios durante aproximandamente 7 meses de operación en la plataforma del Laboratorio de Física Atmosférica situado en el sector urbano de Cota Cota en la ciudad de La Paz. Los datos de radiación solar constituyen una serie continua a intervalos de un minuto tomados desde el mes de enero, mientras que los correspondientes a la radiación ultravioleta A y B (RUVA y RUVB) se vienen registrando desde hace algunos años con intervalos variables entre 20 minutos y varias horas.
Debido a la mayor nubosidad durante los primeros meses del año, las mediciones tanto de la radiación solar global como de sus componentes de radiación ultravioleta se presentan perturbados por diversos factores atmosféricos. El análisis estadísitico global no muestra correlación entre las RUV's y la radiación solar global. Sin embargo, para los días claros, que en su mayoría corresponden a los meses de mayo , junio y julio, se observa una dependencia parabólica de las RUV's con respecto a la radiación solar. En valores medios, la radiación solar global, y las radiaciones ultravioleta A y B para el período considerado son respectivamente: 553.36 W/m2, 30.06 W/m2 y 1.63 W/m2, determinando una proporción porcentual promedio de 5.43% y 0.29% para las componentes RUVA y RUVB respectivamente. Estas proporciones se hacen máximas alrededor del ángulo cenital alcanzando los valores de 5.84% y 0.35% en contraste con los valores de 4.75% y 0.25% reportados en la literatura técnica.